Visual Artist (1984) based in Santiago de Chile.
DE LO INVISIBLE
LENGUAJES DE UN RECUERDO
Exposición de Benjamín Ossa
Museo de Arte Contemporáneo de Chile
2025
¿Qué es lo invisible de la luz, qué es lo visible del tiempo?
Benjamín Ossa
El misterio del tiempo subyace en la aceptación de que es relativo. Esta noción, de acuerdo a la teoría de la relatividad especial de Albert Einstein, establece una interconexión entre espacio-tiempo como un tejido infinito, aquel lugar donde todos los eventos físicos del universo ocurren. En el espacio-tiempo de Einstein, el tiempo no es absoluto, sino dependiente del estado de movimiento de quien lo observa. Pero, la propagación de la luz siempre sucede a 300.000 km/s independiente del sistema de referencia desde donde la observamos. Es decir, la luz es algo invariable y constante.
Entonces, bajo esta mirada, dos acontecimientos que parecen simultáneos desde la perspectiva de una persona puede que no se perciba así desde la perspectiva de otra persona, y ambos estarían en lo correcto; espacio-tiempo como entidades inseparables, lo que le ocurre a uno, le afecta al otro. Según el físico Hermann Minkowski, la teoría de Einstein estableció que “el espacio y el tiempo por separado están destinados a desvanecerse entre las sombras y solo una unión de ambos puede ser parte de la realidad”. Y así, la luz se propaga en el vacío a una velocidad constante; la misma para todos quienes la observan, sin importar su estado de movimiento.
Ahora, recordemos, ¿cómo visualizamos la luz? La luz es una pequeña parte del espectro de ondas electromagnéticas que abarca desde rayos cósmicos a ondas de radio. Y, el ojo humano está adaptado por evolución a nuestra gran fuente de luz: el sol. Por tanto, la visión humana se constituye en el rango de 380 nanómetros (nm) a 780 nm, que se hace disponible en la Tierra como radiación solar, y que actúa como base para la percepción. Cada longitud de onda es percibida por el ojo como un color diferente. Entonces, solo nos queda preguntarnos, ¿qué es la oscuridad? La falta de luz para percibir las cosas…y, ¿lo invisible? Ante esto me parece interesante recordar las preguntas que nos hace Francisco Varela en su libro El fenómeno de la vida en relación al programa representacionista: “¿Por qué pensamos que estamos obligados a describir las sombras de color como ilusorias y nos sentimos intranquilos por no encontrar una correspondencia entre longitud de onda y color?” (Varela, p. 154)
Volvamos a la idea de una separación del espacio-tiempo desvanecido entre las sombras para pensar en la invisibilidad ¿Qué herramientas tenemos disponibles como seres humanos para visualizar lo invisible? El crítico de arte Guy Brett en su libro Galaxias explosivas, en el que se aproxima de forma profunda al trabajo de David Medalla, incluye la siguiente reflexión de Medalla sobre lo invisible:
“creo que lo invisible es la totalidad de lo que llamamos vida en todas sus formas manifiestas: la unión del microcosmos y el macrocosmos. Percibimos esta unidad sólo en ciertos momentos inspirados. Estos momentos nos llegan de formas aleatorias: por la memoria (mediante la cual nos ponemos en contacto una vez más con nuestro pasado) y por la intuición (mediante la cual tendemos un puente hacia nuestro futuro). Dado que vivimos sólo en el momento, el ‘pasado’ y el ‘futuro’ siempre serán invisibles para nosotros”. (Brett, p.24)
La memoria y la intuición se presentan aquí como modos de visualizar lo invisible, modos de comprender nuestra relación con el espacio-tiempo. Es esta conjugación de memoria e intuición la que el artista Benjamín Ossa nos invita a explorar en De lo invisible: Lenguajes de un recuerdo para pensar en mecanismos de representación del tiempo a través de una experiencia lumínica fenomenológica que nos desafía a deambular por pequeñas constelaciones dentro de un espacio oscuro.
Esta instalación se acopla a investigaciones que Ossa viene impulsando desde el 2014 acerca de la percepción humana sobre fenómenos espaciales, temporales y lumínicos. Toma como antecedente y punto inicial su residencia en el Laboratorio Eigengrau , donde realizó un experimento que llamó Dualidad / Percepción: Dibujo temporal, en el cuál buscó argumentar sobre la oscuridad entendida como medio de transporte o sistema de comunicación. El experimento consideraba invitar a participantes de distintas edades a vivir una experiencia lumínica cronometrada en la oscuridad, y que luego debían representarla de tres modos diferentes: una primera estación donde con ojos vendados dibujaban lo que habían recién visualizado; una segunda en el que describían verbalmente la experiencia; y una tercera, donde articulaban una representación mediante gestos corporales. Así, cada participante dejaba rastros de su modo de percibir en un espacio de oscuridad a través de distintos mecanismos sensoriales. El experimento abrió una nueva curiosidad en el artista sobre la construcción de nuevos lenguajes perceptivos.
De lo invisible: Lenguajes de un recuerdo busca adentrarse más profundamente en la oscuridad y desafiarnos colectivamente a reflexionar sobre lo que mencionamos anteriormente: la luz como una misma para todos, quien observa para descubrir en la oscuridad la relación entre espacio-tiempo-luz y cómo se traducen aquellas interrelaciones a nociones lineales de representación.
La instalación ocupará cuatro salas del Museo de Arte Contemporáneo, en las que se dislocará la naturalidad de estos espacios mediante elementos constructivos y museográficos que buscan generar una modificación espacial ajena a las superficies, roces, ecos y visualidades presentes de las salas: suelos lisos, muros curvos que emulan ondas electromagnéticas, así como un control de lo lumínico para presentar un recorrido que avanza desde la luz para finalizar en un espacio que invita a la creación. La instalación desplegada a través de distintas salas se puede, también, entender como una escultura completa en sí.
Ossa nos propone vivir una experiencia de espacio-tiempo consciente, cruzando una serie de umbrales guiados por nuestra intuición para someternos a quizás resolver la gran pregunta que se enuncia al inicio de este texto: ¿Qué es lo invisible de la luz, qué es lo visible del tiempo? El tiempo de permanencia en la oscuridad será determinado por la experiencia de cada visitante, y luego se tendrán que enfrentar al desafío de retratar su percepción en un dibujo a través del recuerdo o memoria instantánea de lo recién vivido. De esta forma la instalación se adscribe a la trayectoria de trabajos artísticos que entienden al observador como quien termina la obra, es decir, su creación parte en las ideas del artista y terminan en la representación visual de la percepción colectiva de cada persona que transita por ella. Como bien describe Helio Oiticica en la colección de sus escritos titulado Materialismos –por cierto, un gran precursor de experimentar lo experimental– el artista para él es quien propone y busca crear “recintos-experiencias, abiertos a las significaciones, que nacen de las participaciones individuales. Habitar un recinto es algo más que estar en él” (Oiticica, p. 151). Un recinto-experiencial en el que un participante ya no es espectador sino co-creador.
En este llamado a ser co-creadores, Ossa nos propone exponer nuestros recuerdos y generar grafías de luz para visibilizar el tiempo. Cada percepción individual nos entregará un lenguaje que no existe sobre aquellas luces orbitales en un espacio-tiempo de oscuridad. Será, entonces, una invitación a sentir-pensar la luz y vislumbrar las diferenciaciones de percepción de aquella dimensión que se dice ser constante y absoluta en el tiempo.
Texto por: Maya Errázuriz
Bibliografía
Brett, Guy. Galaxias explosivas. El arte de David medalla. Alias Editorial, 2012.
Freire, Noelia. “La Teoría de la Relatividad de Einstein explicada en 5 puntos clave”, National Geographic, 25 sept. 2024, https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/claves-para-entender-teoria-relatividad_19971.
“Eigengrau”, Web Benjamín Ossa, consultada el 14 de enero, 2025, https://www.benjaminossa.com/es/projects/eigengrau.
Oiticica, Hélio. Materialismos. Colección Nomadismos, Ediciones Manantial, 2013.
Varela, Francisco. El fenómeno de la vida. J.C. Sáez editor, 2000.
“Visible Light”, NASA, consultada el 14 de enero, 2025, https://science.nasa.gov/ems/09_visiblelight/.